lunes, 4 de octubre de 2021

Publican características de los buses a GNV y diésel para el transporte público de Lima y Callao

                      

A fin de que el público cuente con un servicio de transporte público con vehículos seguros, modernos, accesibles y amigables con el medio ambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) publicó, en el diario oficial El Peruano, el Estándar del Bus Patrón a GNV y Diesel. 

 

Dicho estándar establece las especificaciones técnicas que deben tener los vehículos que ingresarán a prestar el servicio de transporte de pasajeros a favor de más de 11 millones de ciudadanos. Esta medida ayuda a garantizar la reducción del impacto ambiental por la emisión de agentes contaminantes. 

 

Entre las características con las que contarán estas unidades están las rampas y plataformas elevadoras para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, wifi, cargadores de celulares, sistema de ventilación, aire acondicionado, rack para bicicletas en la parte frontal (máximo tres bicicletas), entre otras características técnicas.  

 

El documento N° RD N° 012-2021- ATU/DIR, publicado en el diario oficial El Peruano establece que estos vehículos pueden medir 9, 12, 18 metros (buses articulados) y 27 metros (buses biarticulados) con una capacidad de entre 40 y 250 pasajeros. 

 

Se prevé que el Bus Patrón GNV tendrá una autonomía mínima de 250 km mientras que el Bus Patrón a Diésel de 300 km, como mínimo. 

 

Para leer la norma ingrese aquí: https://www.gob.pe/hu/institucion/atu/normas-legales/2189416-012-2021-atu-dir

 

jueves, 19 de agosto de 2021

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez utilizará energía 100% renovable

 

Lima Airport Partners (LAP), empresa operadora del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) y Engie Energía Perú, firmaron un contrato para el suministro de energía de origen 100% renovable para el primer terminal aéreo del Perú, así como para su megaproyecto de ampliación.

A través de este contrato, LAP podrá abastecer sus operaciones con energía proveniente de fuentes 100% renovables, respaldadas con Certificación Internacional I-REC.

Dicho acuerdo de suministro es por una potencia contratada de hasta 28.8 MW y tiene una vigencia hasta diciembre 2031, que empezará desde septiembre del 2021 para el proyecto de expansión y desde enero del 2022 para el terminal existente.

“En el marco de nuestra política de sostenibilidad y nuestro compromiso de contribuir con la mitigación del cambio climático, el acuerdo alcanzado con Engie Energía Perú nos permitirá seguir expandiendo nuestras operaciones del terminal existente y la construcción del nuevo terminal” señaló el gerente central de Operaciones de LAP, Turgay Kircar.

“Creciendo de una manera sostenible y responsable con la sociedad y el entorno ambiental, utilizando energía 100% renovable”, agregó.

Cabe señalar que, con este contrato LAP estima que contribuirá con evitar la emisión anual de aproximadamente 15,000 toneladas de CO2e al ambiente.

De esta manera se reducirá entre el 99% y 100% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de electricidad.

Carbono neutral

El vicepresidente comercial de Engie Energía Perú, Daniel Cámac, señaló que la compañía tiene el objetivo de ayudar a las empresas a ser parte de la transición energética hacia una economía carbono neutral.

“Este contrato de energía 100% renovable con LAP, representa un claro ejemplo del compromiso de ambas empresas por buscar soluciones de energía cada vez más sustentables y beneficiosas para el ambiente”, subrayó.

Engie Energía Perú es una de las mayores compañías de generación de energía eléctrica del país. Con 24 años en el mercado peruano, forma parte del Grupo Engie, el mayor productor independiente de energía del mundo, con 170 mil empleados en 70 países.

Su propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono-neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables e infraestructura energética

Finalmente, LAP mantiene firme su compromiso con la sostenibilidad, con fines de brindar una experiencia de servicio única, simple y eficiente, y de ser un aeropuerto que promueve el desarrollo para todos.

domingo, 18 de julio de 2021

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, próximo hub Latinoamericano

 

La infraestructura y mayor capacidad que mostrará el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el futuro permitirá recibir más pasajeros y aerolíneas que deseen volar hacía el Perú y mejorará la conectividad a cualquier región del país.

Además, será una fuente de trabajo importante que dinamizará el sector aeroportuario y a las comunidades aledañas.

sábado, 17 de julio de 2021

¡Al fin! Se aprueba una nueva Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y una Política Nacional de Vivienda y Urbanismo


El pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, que permitirá impulsar la generación de vivienda de interés social para la población de escasos recursos, el desarrollo de ciudades ordenadas y la adecuada gestión del suelo urbano.

 

La propuesta legislativa presentada por el Poder Ejecutivo, elaborada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y enriquecida por los parlamentarios, contó con 92 votos a favor y fue exonerada de segunda votación con el respaldo de 90 congresistas.

 

Esta ley llena un vacío histórico importante en la normativa peruana, que carecía de un instrumento de rango legal que integre y ordene las disposiciones sobre desarrollo urbano y vivienda social. Esta carencia dificultaba la acción del Gobierno nacional y de los gobiernos locales en la promoción de vivienda de interés social, dotación de infraestructura y servicios, y planificación y gestión urbana.

 

Cabe señalar que la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible incorporó aportes importantes del Legislativo que buscan mejorar la vivienda de interés social y al ordenamiento de las ciudades.

 

Vivienda de interés social prioritario

 

Para reducir el déficit habitacional, que afecta a cerca de 500 mil familias sin vivienda y a cerca de 1 millón de familias en viviendas que no reúnen las condiciones adecuadas, la ley crea la categoría de “vivienda de interés social prioritario”, orientada a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad social y establece su prioridad para la generación de programas y proyectos de vivienda por parte del Estado.

 

Además, esta normativa establece incentivos urbanísticos para la generación de vivienda de interés social y vivienda de interés social prioritario.

 

Otro aspecto importante es que se crea la figura de Operador Público de Suelo, para atender la principal dificultad en la construcción de vivienda de interés social ‒la generación de suelo urbano‒ a través de la habilitación y gestión de terrenos de propiedad pública.

 

Planificación urbana

 

La ley también establece mecanismos para aumentar la efectividad de la planificación urbana y territorial, mejorando la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, y estableciendo nuevas herramientas para la gestión urbana.

 

Asimismo, dispone la articulación de los planes de desarrollo urbano con el sistema de inversión pública a través de la programación multianual de inversiones. Además, incluye nuevos instrumentos de financiamiento para gobiernos locales, a fin de promover la ejecución de proyectos de infraestructura urbana.

 

Ciudades sostenibles

 

La iniciativa aprobada permitirá modificar la dinámica de crecimiento de las ciudades peruanas mediante la reducción de ocupaciones informales. Esto disminuirá la exposición al peligro y la precariedad a los que acaban expuestas las familias de menores ingresos que actualmente acceden a vivienda mediante este tipo de ocupaciones o por el tráfico de terreno.

 

Amplia socialización

 

El proyecto de Ley de Desarrollo Urbano Sostenible fue elaborado por el MVCS después de un amplio proceso de socialización y de recibir aportes por parte de colegios profesionales, gobiernos locales, centros académicos, gremios empresariales, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos. Luego de ser aprobada en Consejo de Ministros, se remitió al Congreso de la República.

 

Esta ley recoge también los aportes de los despachos de los parlamentarios que integran la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, presidida por Juan Carlos Oyola; del Colegio de Arquitectos y gremios privados. Asimismo, se han recibido aportes de las universidades y de organizaciones de la sociedad civil.

 

Gobierno aprueba nueva Política Nacional de Vivienda y Urbanismo

 

El Gobierno de transición y emergencia aprobó la nueva Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU), elaborada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que permitirá el desarrollo de viviendas sociales asequibles y la implementación integral de servicios e infraestructura urbana, a través de una adecuada planificación urbana y gestión eficiente del suelo a nivel nacional.

 

“Hoy es un día histórico. Hemos dado grandes pasos para poder ayudar a las familias más vulnerables a acceder a viviendas dignas y de calidad”, indicó la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández, en conferencia de prensa, acompañada de la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; y de sus colegas de Salud, Óscar Ugarte, y de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.

 

“La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo crea el marco que articulará el trabajo, a los tres niveles de gobierno para tomar las acciones que permitan atender las familias que más lo necesita”, añadió Solangel Fernández.

 

La ministra acotó que se trata de un día histórico porque hoy el pleno del Congreso aprobó la Ley Desarrollo Urbano Sostenible, iniciativa elaborada desde el MVCS de forma articulada con el Legislativo, que ayudará a las familias con menos recursos a acceder a vivienda dignas y a mejorar la planificación del crecimiento de las ciudades.

 

“Esta ley permitirá generar el suelo que necesitamos para construir más vivienda de interés social que requieren las familias más vulnerables”, indicó Solangel Fernández.

 

Problemas a atender

 

La PNVU será la hoja de ruta que oriente y articule las acciones, esfuerzos y recursos de los tres niveles del Gobierno en Vivienda y Urbanismo hacia el año 2030.

 

En la actualidad, en el Perú, unas 567 000 familias no cuentan con una vivienda y, en términos cualitativos, hay alrededor de 998 000 viviendas con inadecuadas condiciones de habitabilidad. Además, cerca del 70% de las viviendas en el país han sido construidas sin asistencia técnica. También es importante recordar que más del 90% del crecimiento de las ciudades en las últimas dos décadas ha sido producto de ocupaciones informales.

 

En tal sentido, la nueva PNVU incluye diversas soluciones para el acceso a la vivienda digna, de acuerdo con el estado de la vivienda, condiciones climáticas, sociales y territoriales, priorizando a las familias de menores recursos, y promoviendo intervenciones integrales y la construcción de barrios con acceso a servicios, equipamientos y movilidad urbana sostenible, a través de la participación ciudadana efectiva.

 

De otro lado, la mencionada política permitirá la ocupación eficiente y sostenible del suelo, y mejorar la efectividad de la planificación de las ciudades y centros poblados.

 

Atención a viviendas vulnerables

 

La PNVU, aprobada esta mañana en Consejo de Ministros, contempla el mejoramiento de la vivienda para las familias en situación de pobreza o vulnerabilidad, para lo cual se crearán nuevos subsidios focalizados, como son los bonos de acondicionamiento o reforzamiento.

 

Otras estrategias de la PNVU consisten en brindar asistencia técnica a las familias para promover la construcción asistida, a fin de corregir el problema de autoconstrucción sin asistencia debida, y otorgar al MVCS mayores atribuciones para elaborar planes de reasentamiento poblacional para las familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable.

 

Es importante mencionar que, durante su elaboración, la PNVU y el proyecto de Ley Desarrollo Urbano Sostenible pasaron por un proceso de socialización donde recibieron el aporte de diversos actores del sector público, privado, la academia, los gremios de construcción y de la sociedad civil en general.

lunes, 17 de mayo de 2021

La ATU aprueba Directiva que permite el chatarreo de vehículos internados en depósitos

Medida evitará que vehículos antiguos o abandonados en depósitos vuelvan a circular, reduciendo los accidentes de tránsito, la contaminación ambiental y brindará mayor eficacia en la fiscalización.


Lima, 17 de mayo de 2021. En el marco de las medidas de fortalecimiento de las acciones de fiscalización y renovación del parque automotor, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) aprobó la “Directiva que regula la declaración de abandono y chatarreo de los vehículos internados en los depósitos vehiculares”, la cual permitirá evitar que las unidades antiguas y/o abandonadas en dichos locales vuelvan a circular, reduciendo con ello las probabilidades de la comisión de accidentes de tránsito.

Con esta directiva la ATU podrá declarar en abandono vehículos (antiguos, abandonados, obsoletos y/o que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios en las vías) que se encuentren en los depósitos a razón de un procedimiento administrativo sancionador y que además cuenten con una resolución de sanción firme por la comisión de una infracción grave o muy grave en materia de transporte, de esta manera podrán ser destinados a su destrucción total a través de un proceso de chatarreo.

La ATU recordó que una unidad de más de 15 años de antigüedad puede emitir hasta 100 veces más partículas y gases de combustión contaminantes que un vehículo moderno. Debido a ello es necesario retirar de manera gradual los vehículos de transporte público antiguo, obsoleto tecnológicamente y contaminante. De esta forma, se mejorará la calidad del aire que respiramos.

Cabe señalar que la ATU tiene como meta chatarrear durante el 2021 aproximadamente 400 vehículos internados en depósitos vehiculares y tiene como finalidad liberar dichos espacios permitiendo fortalecer las acciones de fiscalización contra vehículos informales. Asimismo, evitará que unidades con acumulación de infracciones graves o muy graves, antiguos, abandonados, obsoletos y/o que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios vuelvan a circular.

Es importante señalar, que esta directiva es parte de las medidas que viene implementando la ATU, a efectos de conseguir que se preste un servicio de transporte digno, eficiente y seguro en beneficio de los 11 millones de limeños y chalacos.

Fuente: PRENSA ATU.

domingo, 2 de mayo de 2021

Mejorando la cara del Cusco - Programa Sumaq Llaqta

 

Sumaq Llaqta que en quechua significa "ciudad bonita", es un programa de la Municipalidad del Cusco, a través de su Gerencia de Desarrollo Urbano, por el cual se busca mejorar la imagen urbana de la ciudad del Cusco. La proliferación de viviendas informales, sin terminar y sin pintar, ha generado un panorama desolador en muchos barrios del Cusco, por lo cual, se busca incentivar que, las edificaciones sin concluir se concluyan y aquellas que ya están concluidas, se pinten, mejorando y homogenizando la imagen urbana de los barrios de la antigua capital incaica.

Sin dudas, un programa novedoso que se podría replicar en muchas ciudades del Perú que, con los años, han ido empeorando su imagen debido a la proliferación de viviendas informales y la falta total de políticas que obligue a las personas a concluir sus casas y pintar sus fachadas. 

Bien por el Cusco.

domingo, 7 de marzo de 2021

Cartografía de la desigualdad en Lima y Callao

En este muy interesante aplicativo de consulta elaborado por "Ojo Público", se puede apreciar como se divide Lima y Callao entre los sectores socioeconómicos a, b, c, d y e; pudiéndose apreciar la distribución de áreas verdes, quedando claro que son muy pocos los distritos que cuentan con más de 8 m2 de áreas de esparcimiento por habitante, poniendo en relevancia el tremendo problema en Lima que se tiene de faltas de áreas verdes y espacios de esparcimiento, sobre todo en los distritos más jóvenes. 

Para ingresar el precitado aplicativo, puedes ingresar al siguiente enlace y consultar por distrito o ver el mapa geenral: https://ojo-publico.com/especiales/cartografia-de-la-desigualdad/


martes, 9 de febrero de 2021

La ATU prepublicó proyecto para Bus Patrón Eléctrico

En un plazo de 20 días, las entidades públicas, privadas y la ciudadanía podrán realizar sugerencias y comentarios sobre el documento.

Lima, 09 de febrero de 2021.- Como parte de la estrategia cero emisiones de gases por combustión, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), prepublicó hoy el Proyecto de Estándar de Bus Patrón Eléctrico (BPE), cuyo principal objetivo es establecer las especificaciones técnicas mínimas que permitan promover la incorporación de vehículos de transporte público con tecnología de última generación y amigables con el medio ambiente.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución N° 02-2021, emitida por la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la ATU, y publicada en el diario oficial El Peruano, el bus patrón eléctrico permitirá impulsar la renovación de la flota del transporte público con vehículos de longitudes de 9, 12, 18 y 27 metros de largo con una capacidad de entre 40 y 250 pasajeros.

“Entre las características principales del bus patrón eléctrico resaltan su accesibilidad universal, es amigable con el medio ambiente y eficiente en términos de costos de operación. Además, cuenta con una autonomía de recorrido de entre 200 y 300 kilómetros por día, dispone de un sistema de aire acondicionado con filtros anticovid, ventiladores y extractores de aire. También posee puertos USB para cargar celulares y un rack para el traslado de bicicletas en la parte frontal del vehículo”, detalló el Director de Integración y Recaudo de la ATU, Iván Villegas.

El funcionario destacó que la ATU considera prioritaria la necesidad de promover la renovación y modernización de la flota de los vehículos de transporte urbano con unidades ambientalmente sostenibles y, por ello, tiene entre sus objetivos el uso de tecnologías que permitan la eliminación de emisiones de gases contaminantes.

Desde hoy y por un plazo de 20 días calendarios, los fabricantes, operadores de transporte, las entidades públicas, privadas y la ciudadanía en general podrán realizar sugerencias, aportes y comentarios sobre el mencionado proyecto.  Para ello, se dispone de dos opciones: pueden ser emitidas a la sede principal de la ATU con atención a la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo (Av. Domingo Orué Nº 165, Surquillo) o vía correo electrónico a normas@atu.gob.pe.

Pueden revisar el proyecto ingresando aquí: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1662712/8_002-2021-ATU-DIR.pdf.pdf

domingo, 24 de enero de 2021

Breves apuntes preliminares sobre el conflicto de jurisdicciones territoriales en el Perú

 

Para nadie es un secreto que el Perú crece y no solo en términos macroeconómicos, sino también a nivel poblacional, lo que antes eran pequeños pueblos, hoy son ciudades medianas, y las que antes eran ciudades pequeñas hoy son grandes metrópolis, en esta dinámica natural de las sociedades modernas, se presentan fenómenos complejos de integración y también, desintegración que, forman parte de los pros y los contras del crecimiento urbano.

El Perú es un país que durante la segunda mitad del siglo XX sufrió enormes transformaciones, pero también grandes crisis, mientras que la mayoría de los países de la región, crecían económicamente también lo hacían sus infraestructuras, sus marcos normativos y todo lo que tiene que ver con su ordenamiento territorial, lamentablemente, el Perú empezó tarde este proceso e, incluso hasta el día de hoy se mantiene inconcluso, la falta de consenso y entendimiento de la necesidad de un ordenamiento territorial más eficiente, ha llevado a que existan conflictos territoriales normativos en todo el país, conflictos que van desde problemas limítrofes entre grandes regiones, pasando por provincias, hasta llegar, incluso, a problemas interdistritales dentro de ciudades. En las siguientes líneas, se analizará el conflicto de jurisdicción territorial, adentrándonos dentro de la problemática de Lima Metropolitana.

Descripción del conflicto de jurisdicción territorial

Antes de describir lo que es un conflicto de jurisdicción territorial, primeramente, debemos adentrarnos en las normas que existen en el Perú relacionadas al ordenamiento territorial, en primer lugar, tenemos la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización que, en el inciso 1 de su artículo 7 señala que:
El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.

Por otro lado, la Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 6 señala que:
Las Municipalidades ejercen jurisdicción con los siguientes alcances: 1. La Municipalidad Provincial sobre el territorio de la respectiva Provincia y el Distrito del Cercado. 2. La Municipalidad Distrital sobre el territorio del Distrito. 3. La Municipalidad Delegada sobre el territorio que le corresponde según delimitación hecha por el respectivo Concejo Provincial.
Las normas nos brindan un marco general de las competencias y funciones de cada gobierno; asimismo, también es importante señalar que la Constitución Política del Perú en el artículo 189 al 192, nos da los alcances de como se organiza el territorio peruano, los gobiernos regionales y locales, y el importante carácter de la descentralización, se menciona al Callao como una Provincia Constitucional y, como sabremos del análisis de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, también tiene carácter de región, con todo lo que ello implica.

Como se puede apreciar, de las normas en cuestión, si nos circunscribimos solo al ámbito de Lima y Callao, nos encontramos con un territorio muy pequeño, pero altamente fragmentado, a tal punto que se ha vuelto casi imposible si quiera, concluir proyectos de avenidas o autopistas que interconecten todo el territorio. No solo eso, también, al ser un territorio tan fragmentado, los conflictos entre los pequeños distritos de cada ámbito administrativo han provocado enormes problemas de gestión y gobernabilidad.

Viendo este panorama, cabría la pregunta: ¿Qué es un conflicto de jurisdicción territorial? Podríamos definirlo como un problema de competencias entre gobernaciones diferentes que pueden presentarse a nivel local, provincial o regional, sobre el particular, señala Salomé (2018):
Los conflictos de jurisdicción afectan la normal acción de las instituciones públicas y el respectivo cobro de los impuestos por las diversas municipalidades, así como el otorgamiento de licencias y autorizaciones. Un caso concreto de ello es lo que ocurría en la zona urbana de San Ignacio, colindante entre los distritos de San Juan de Miraflores y Surco (Lima Metropolitana), que por más de 40 años tuvieron problemas y como por ejemplo los distritos de Santiago de Surco con Magdalena; Lurín con Pachacamac; Ate con la Molina, Independencia con Comas, Independencia con San Martín de Porres y demás. (Pág. 38)
Dejar claro que es una demarcación territorial también es importante, porque las demarcaciones son las que marcan la pauta en este tipo de problemas, al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente:
La demarcación territorial es la división Política del territorio en regiones, departamentos, provincias y distritos y tiene consecuencias en la vida social y política del país; tanto en la Constitución Política de 1979 como la de 1993 han establecido que sean normas con rango de ley aprobadas por el congreso las que establezcan tal configuración del territorio nacional”. Por tanto, es este el órgano que conforme a sus respectivas competencias para establecer la respectiva demarcación territorial. (Exp. N° 001-2001-CC/TC, Fundamento 3).
Recapitulando, podemos definir el conflicto de jurisdicción territorial, como un conflicto que se presenta entre gobiernos locales, provinciales y regionales, en materia de competencias para cobrar tributos, brindar servicios o emprender proyectos de infraestructura, y que se presenta por una deficiencia existente a nivel normativo dada la mala o inexistente demarcación territorial.

Los conflictos territoriales existentes en Lima

Lima es un caso particular en el Perú, en primer lugar, porque es la capital del país, y durante el último siglo se ha consolidado como el poder político y económico del país, concentrando la riqueza y el poder político, la centralización ha sido tan grande que, las migraciones, aún hoy 2021, no paran, aumentando la población y un crecimiento descontrolado y horizontal de la ciudad; en segundo lugar, porque solo en los últimos 50 años, en Lima se han creado más de diez nuevos distritos, consolidándose nuevos centros residenciales que concentran una gigantesca población y han generado un sinnúmero de problemas a nivel de gestión y servicios.

Dentro de estas dinámicas, los nacientes distritos de Lima, nacieron con problemas de antaño de demarcación, problemas que vienen incluso de épocas coloniales, así lo señala Pinella (2009), al dar una explicación del por qué existen conflictos territoriales:
Creemos que se debe principalmente a que la mayoría de estos lugares fueron creados antes de que existiera una normativa que delimitara claramente un límite entre ellos, ya que la creación de la mayoría de los distritos se originó en la época colonial, con base en antecedentes geográficos, decisiones políticas arbitrarias, identidad sociocultural de la población o por características fisiográficas del paisaje como ríos, colinas, crestas de montañas, tipologías que eran fáciles de identificar desde ambo lados de la frontera distrital y que en la actualidad ya no se encuentran presentes. (Pág. 42)
Así, vemos que, a nivel de Lima Metropolitana, existen conflictos generalmente empujados por el pago de tributos y la dación de servicios públicos, en tal sentido, podemos encontrar conflictos en distritos pequeños como entre San Isidro y Magdalena del Mar, o entre grandes distritos como por ejemplo Lurín y Pachacamac, o San Martín de Porres y los Olivos, etc. Esto genera graves perjuicios no solo a los gobiernos distritales, sino, sobre todo, a los ciudadanos, así lo señala López (2018):
En el Perú, existe un sinnúmero de situaciones que involucran conflictos territoriales que menoscaban los derechos de los ciudadanos, y originan la ineludible necesidad de que sean prontamente resueltos por las autoridades gubernamentales. Según el Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), los conflictos territoriales de Lurín-Pachacámac, San Martín de Porres-Independencia y San Isidro-Magdalena son los más complejos en Lima. Otros casos son los conflictos de límites Callao-Lima Metropolitana, Chorrillos-Surco, Chorrillos-Barranco, Chorrillos-Villa El Salvador, San Juan de Miraflores-Chorrillos, Ancón-Puente Piedra y Magdalena-San Miguel. También figuran los casos de Magdalena-Pueblo Libre, Punta Hermosa-Punta Negra, San Bartolo-Santa María del Mar, Pucusana-Santa María del Mar, Surquillo-San Borja, Surco-Barranco y Ate-Surco. En el interior del país existen problemas territoriales en Ayacucho. Asimismo, existe conflicto territorial entre Puno y Moquegua. (Pág. 134-135)
Entendemos, entonces, que solamente si nos vamos a analizar el caso Limeño, podemos observar que dentro de sus propios distritos, existen serios problemas de demarcación territorial, lo que conlleva a conflictos de jurisdicciones y las consecuencias están vistas en la calidad de vida de los ciudadanos que viven en los límites de estos distritos y que la ambigüedad de no saber con exactitud a que distrito pertenecen, les genera, incluso, una indefensión si es que quisieran hacer algún reclamo o iniciar un procedimiento administrativo a la Municipalidad correspondiente.

Agrupaciones territoriales de Lima

Lima es un territorio pequeño a nivel territorial, pero agrupa una enorme población, vamos a dar un vistazo a como Lima es agrupada de diferentes formas a través de distintos sectores, mencionaremos cuatro por tratarse de los más evidentes.

A nivel de sector interior, es decir, seguridad ciudadana, la Policía Nacional del Perú (PNP) agrupa Lima en cuatro jurisdicciones policiales, también llamadas “zonas operativas” que son Norte, Sur, Centro y Este; por otro lado, desde el sector educación, concretamente desde las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), el Ministerio de Educación divide el territorio en siente UGELs, en un diagrama muy parecido al de la PNP; dentro de la gestión política y de las municipales de Lima Metropolitana, y acorde a la Ley Nº 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal, se agrupa la ciudad en siete grandes mancomunidades, esto en búsqueda de una mejor gestión de servicios; finalmente las encuestadoras, como por ejemplo IPSOS, cuando realizan estudios de mercado consideran la existencia de cinco sectores, incluso existió una polémica al mencionar hace unos meses la palabra “Lima Moderna” para definir a uno de estos y que concentraba a los distritos llamados “tradicionales”.

Como se podrá observar, estos sectores se basan en un factor geográfico para separar Lima y mejorar sus condiciones de organización para un mejor servicio y gestión de cada sector. Ahora bien, no se puede dejar de mencionar el Proyecto de Ley Nº 6475/2020-GL presentado por la Municipalidad Metropolitana de Lima el 12 de octubre de 2020 al Congreso de la República y que plantea la creación de una Alcaldía Mayor, esta propuesta plantea la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto al Régimen Especial de la Municipalidad Metropolitana de Lima y plantea la creación de tan solo cinco jurisdicciones.

Prontamente estaré publicando más alcances sobre el tema en base a la construcción de una tesis. 
 
Fuente de información

Congreso de la República (2002). Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.

López Flores, B. J. F. (2018). Descentralización, conflictos territoriales y proceso competencial. Justicia & Derecho. Revista N° 7, 133 – 154.

Pinela Odar, M. (2019). La gestión de conflictos y competencia territorial vistas desde la gestión pública. Pensamiento Crítico. Vol. 24 – Nº 2 – 2019, 37 – 54.

Salome Alfaro, Liz Consuelo (2018). Conflictos de jurisdicción asociados a la aplicación de la legislación de delimitación territorial de los distritos de San Martín de Porres e Independencia en el año 2015. Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.

Tribunal Constitucional (2001). Exp. N° 0001-2001-CC/TC.

sábado, 9 de enero de 2021

Importante aclaración en relación a la difamación agravada de Beto Ortiz contra Javier Aliaga Cornejo


Interrumpiendo el desarrollo temático de este pequeño espacio personal, dedicado al urbanismo y la gestión pública relacionada a proyectos de infraestructura, he decidido publicar este pronunciamiento que, me parece, es necesario a fin de que se conozca la verdad en relación a ciertos hechos del pasado. 

En el mes de diciembre del año 2020, durante la emisión del programa "Beto a Saber" emitido por Willax TV, el señor Humberto Martín Ortiz Pajuelo, mejor conocido en el ambiente artístico y en diversas fiscalías del Perú como "Beto Ortiz", me mencionó como uno de los manifestantes que fue a protestar a su casa en el mes de noviembre del año 2020, con motivo de la asunción al poder del señor Manuel Merino, afirmando que me había denunciado a mi y a cuatro personas más por "acosarlo"; ante ello debo aclarar lo siguiente: 

  • Es FALSO que yo haya asistido a las manifestaciones convocadas después de la asunción al poder del señor Manuel Merino como Presidente de la República, y menos aún que yo haya ido a la casa de Beto Ortiz, organizando una manifestación masiva. Acusación por lo demás ridícula y absurda.
  • Esta afirmación se puede demostrar fácilmente con las pruebas documentales correspondientes, tales como: (i) Las grabaciones de video de las calles aledañas al domicilio de Ortiz proporcionadas por la Municipalidad de Miraflores; (ii) La inexistencia de prueba escrita (electrónica), grabación, video, o de cualquier tipo que demuestre semejante acusación.

A pesar de la absurda acusación de este sujeto, acudí puntualmente a la citación de la DEPINCRI de Miraflores, asistiendo a la hora pactada el día 05 de enero de 2021 con mi abogada, ese día, al ingresar a la comisaria, un sujeto empezó a grabar a mi abogada y a mi persona, a pesar que ese tipo de actos, dentro de las dependencias policiales, están terminantemente prohibidos, motivo por el cual, el sujeto fue intervenido y se le solicitó el móvil con el que efectúo la grabación. Posteriormente, di mi declaración.

A la semana siguiente, concretamente el día 8 de enero, Ortiz, a la mitad de su programa, emitió las imágenes grabadas el día de la declaración por el precitado sujeto, y empezó a difamar una por una, a las personas que habían sido citadas, ante eso, me veo en la obligación de, nuevamente, aclarar las difamaciones vertidas en el programa de este canalla:

  • Ortiz manifestó que yo era un neonazi que había sido detenido por "tenencia ilegal de armas". FALSO, y afirmación que, por cierto, configura el delito de difamación agravada en mi agravio. (En las líneas siguientes aclararé este punto).
  • Que yo, nuevamente, había ido a su casa ha acosarlo con un grupo de personas. FALSO, yo jamás he asistido a ninguna manifestación, y menos aún la he organizado.
  • Que yo soy parte del Partido Morado. FALSO, yo no milito en ningún partido político, que manifieste en Twitter mi posición favorable al buen trabajo de la bancada morada en el Congreso no me hace parte de un partido político.

Por otro lado, resulta curioso que, en la denuncia que interpuso Ortiz, manifiesta que se siente acosado y teme por su vida, que le han hecho marcaje-reglaje (¿¿??) y que se ha constituido una banda criminal para matarlo, así tan absurdo como se lee, así está en el escrito presentado por este sujeto. Pero seamos claros en algo, lo evidente es que lo único que busco desde el comienzo fue un escándalo para desfogar su piconería, difamar a las personas, algo a lo que está muy acostumbrado, de allí que tenga tantas querellas judiciales en su contra. Todo esta pataleta enfermiza con el único propósito de buscar amedrentar a la llamada "generación del bicentenario" (de la cual yo jamás me he sentido, ni he afirmado ser parte, ya estoy algo pasado de años para eso, dicho sea de paso) y buscar así, desprestigiar a ese movimiento. 

Pero a mi, personalmente, me resulta indignante como en su escrito de denuncia, llora y teme por su vida, pero no tiene ningún reparo en acosar y hostigar a uno de los investigados, incluso utilizando una degradante homofobia, y encima tener el cuajo de sacarlo al aire:

La inexplicable homofobia de una persona que se declara homosexual

A todo esto, solo me queda decirle a Ortiz lo siguiente: a ti te encanta sacar los anticuchos del pasado y presentarlos como si fueran cosas de hoy, te gusta comportarte como un canalla y sicario mediático, hacer tu pataleta y tu escándalo, pero te olvidas que tu tienes el peor antecedente posible, ser acusado de violar menores de edad, eso no se puede pasar por alto, una cosa es que a mi, a los 19 años, me hayan detenido por disfrazarme de "nazi", y otra es que todo un albergue de niños de la calle te acuse de haberlos ultrajado.

Por eso, si estas leyendo esto, y no sabías que Beto Ortiz había sido acusado de violar menores de edad, te invito a ver el siguiente video para que conozcas más del caso:


Finalmente, ya que Beto Ortiz ha vuelto a sacar a la palestra el lamentable incidente del que fui parte hace 11 años, es necesario que, por primera vez, me pronuncie en serio sobre ese hecho, y el lamentable incidente de los "neonazis detenidos en ventanilla", por tal motivo, los invito a leer este pronunciamiento sobre el particular:

La verdad es que este no es un tema del que me guste discutir y menos públicamente, pero si es necesario que exista un pronunciamiento de mi parte en relación a ciertos hechos que acontecieron en mi vida hace más de una década. Más allá de esto, no tengo ni la más mínima intención de que esto se haga viral o, de alguna forma, ingrese en la opinión pública como un tema de interés, por lo mismo que yo no soy ni una persona pública, ni tampoco tengo la más mínima intención de serlo.

No le daré más vueltas al asunto e iré directo al grano, y contaré toda la verdad en relación a los hechos que acontecieron antes, durante y después del incidente de agosto del año 2009 donde fui arrestado, junto a tres personas más por hacer disparos en una playa de ventanilla, encontrándonos con banderas y demás parafernalia neonazi.

Corría el año 2005 y había logrado una meta de vida, había logrado ingresar a la prestigiosa Pontificia Universidad Católica del Perú a los 17 años de edad; por esos años, me empecé a interesar en la política, y comencé a explorar ideas radicales de ambos espectros (izquierda y derecha); al final, empujado por la fascinación de la mística del nazismo, adopté dicha ideología como propia, es así que, a los 17 años de edad, inicie mi búsqueda de personas que pensaran como yo, siendo que, en ese mismo año, a través de internet entro en contacto con un grupo de ideología neonazi radicado en Lima llamado “Movimiento Nacional Socialista Despierta Perú”, mejor conocido como MNSDP o “Despierta Perú”, dirigido por una mujer que utilizaba el pseudónimo de “Ariana”, recuerdo que empecé a participar de su foro de internet, hasta que decidí contactarlos presencialmente, fue así como tuve una primera reunión presencial con un hombre de mediana edad con el pseudónimo de “Arcángel”, y, posteriormente, conocí, en una segunda reunión, a Ariana. De estas dos primeras reuniones pude notar que, dentro de esta escena había muchísima desconfianza con las personas nuevas y, que nadie usaba sus nombres reales.

Después de varios meses desde este primer contacto, ya era el año 2006 y empecé a participar oficialmente en este grupo neonazi, de la escena de la extrema derecha peruana de aquellos años puedo decir algunas cosas, pero lo principal es lo siguiente: (i) El MNSDP no era el único grupo, junto a él existían, al menos en Lima, unos cuatro grupos más, todos no pasaban de diez miembros, eran células minúsculas, absolutamente irrelevantes a nivel político y más aún a nivel de militancia; (ii) Carecían por completo de peligrosidad, muy a diferencia de sus pares europeos, los grupos neonazis peruanos eran absolutamente inofensivos, al punto que se podría decir que eran básicamente grupos de “fans de Hitler”; (iii) Todos eran chicos de 17 a 27 años, en promedio, de clase media y media alta, completamente desconectados de la realidad nacional y con muchos complejos personales, me incluyo.

Para el año 2007, las actividades dejaron de ser simples reuniones, y pasaron a ser de activismo político, en esencia, el MNSDP empezó a encuadrarse en un discurso homofóbico y de claro tinte conservador, el discurso fue enfocado contra la comunidad LGTBI y, en concreto, se llevaron a cabo acciones de propaganda (pegado de afiches en la calle de carteles contra lo que nosotros llamábamos, en esa época, el “lobby gay”); asimismo, en el MNSDP, propio del complejo que teníamos, se empezó a exaltar la idea de la “hispanidad” tratando de encontrar algún vínculo con algo que nos hiciera más “europeos” por decirlo de alguna manera, a pesar que, dentro del grupo todos éramos mestizos, incluida Ariana y yo mismo.

Todas esas acciones, como era de esperar, siguieron siendo absolutamente irrelevantes, salvo una o dos menciones marginales en algún diario local, no hubo mayor impacto a nivel de militancia o ideas, seguíamos siendo la minúscula y ridícula célula neonazi de Lima, sin ningún tipo de futuro.

No es hasta el año 2008, que al grupo llego un muchacho de aproximadamente 22 años, cuyo nombre mantendré en reserva por respeto a su familia, pero al que llamaremos para efectos de este pronunciamiento como “Armando”. Armando venía de otro grupo neonazi peruano llamado “Arma Blanca”, un virulento grupúsculo de cabezas rapadas limeño perteneciente también a una barra de un equipo de fútbol local. Desde un primer momento, Armando empezó a azuzar a los miembros del grupo a que empezáramos a hacer acciones más directas que nos generaran mayores réditos políticos, fue así que, bajo la batuta de Armando se empezaron a hacer pintas en algunas universidades, en calles, salíamos a azuzar otras tribus urbanas en el centro de Lima, en otras palabras, Armando convirtió al MNSDP en un grupo de “cabezas rapadas” que, sin tener la estética, se comportaba como tal.

Armando era una persona violenta e impulsiva, recuerdo cuando nos contaba todo lo que había hecho en “Arma Blanca” y como fue que año tras año se empezó a volver un tipo más duro y a la vez, respetado y temido, algo que fascino a todos fue que, Armando era un tipo que siempre andaba armado, el tenía una pistola Taurus calibre 22 mm. con licencia, eso si. En ese momento el MNSDP comenzó a considerarse, por algunos medios locales, como un grupo con cierta peligrosidad.

Fue así como llegamos al fatídico año 2009, yo ya había terminado Estudios Generales Letras en la PUCP, y había ingresado a estudiar a la Facultad de Ciencias Sociales la carrera de Ciencia Política y Gobierno, nueva en ese momento; en abril, Armando me comentó que estaba pensando adquirir un arma de mayor calibre, una Baikal 9 mm para su propia protección y, me propuso venderme la Taurus 22 mm, indicándome que me enseñaría el manejo del arma y, guiarme en los trámites en lo que en esos años aun se llamaba DICSCAMEC (hoy SUCAMEC); en el mes de julio, Armando, dos personas más y quien escribe, decidimos ir a practicar tiro a un lugar propuesto por él, nos había comentado que, hace años, había ido allí y que no hubo ningún problema, era una playa en ventanilla, al costado de la Refinería de La Pampilla.

Recuerdo que fue un domingo, nos encontramos los cuatro en La Marina con Universitaria, uno de nosotros había llevado las banderas y otras cosas para hacer “propaganda” del grupo después; también habíamos llevado un bull de tiro y un pequeño refrigerio. Llegamos al lugar aproximadamente a las 10 de la mañana, nos posicionamos en la playa, colocamos el bull de tiro mirando al mar y empezamos la faena, dicho sea de paso, al día siguiente (lunes) yo tenía mi examen de tiro en la DICSCAMEC para gestionar mi permiso y teníamos todos los documentos para el traspaso de la pistola Taurus 22 mm.

Después de haber efectuado unos tres o cuatro disparos, vemos que un patrullero de la Policía Nacional del Perú se acercaba a donde nos encontrábamos e, inmediatamente, dejamos de hacer lo que estábamos haciendo, Armando se identificó, entrego su permiso, el oficial de policía verificó y nos dijo que ese era un lugar prohibido pero que, todo estaba en orden con la documentación y que nos podíamos ir, no obstante, solicito verificar la mochila de uno de nosotros, donde, finalmente, encontró las banderas y toda la parafernalia neonazi del grupo. El oficial, no entendiendo bien que era y asumiendo que éramos parte de algún grupo terrorista vinculado a Sendero Luminoso o algún grupo similar, ordeno que nos arrestaran y nos llevaran a la comisaría, el resto ya es historia conocida.

Estuvimos detenidos en Seguridad de Estado del Callao durante casi 24 horas, como se sabrá, el hecho mismo de ser neonazi no era (ni es) delito, pero aún así la policía entendió que era necesario investigar, no habiendo encontrado nada, decidió pasarnos a Fiscalía, la misma que formalizo una acusación contra nosotros por el delito de peligro común en agravio del Estado.

Mi pesadilla empezó después de la liberación tras el pago de una caución, ya que los medios de comunicación tergiversaron la información a tal punto que fuimos presentados como un grupo listo para cometer algún atentado, incluso el programa “24 horas” de Panamericana Televisión llegó a decir que nosotros estábamos realizando prácticas de francotirador, sacaron imágenes de nuestras ridículas reuniones neonazis y todo fue presentado de tal forma que parecíamos un grupo de desadaptados listos para matar a alguien.

Pues bien, se nos inició a Armando y a mi (los que manipulamos el arma) un proceso penal por el delito de peligro común en agravio del Estado, el mismo que fue llevado por el Primer Juzgado Penal del Poder Judicial del Callao y que, después de un año, terminó archivándose porque se demostró que nosotros no habíamos tenido ninguna intencionalidad de hacerle daño a nadie ni a la propiedad pública o privada, para muestra de ello, comparto dos fragmentos de la Resolución que declara el auto de sobreseimiento (archivamiento definitivo):


A pesar que esto no me dejo antecedentes de ningún tipo. Estos hechos, sin duda, afectaron gravemente no solo mi imagen, sino mi vida personal, tuve que descontinuar mis estudios en la PUCP por muchos años, estuve bajo el miedo de que alguna persona me pudiera hacer daño, viví acosado por la prensa, entre otras situaciones que llevaron a que mi vida se volviera complicada.

No obstante, poco a poco fuí reconstruyendo mi vida, habiendo pasado más de una década, hace unos años volví a la PUCP, pero cambiándome a la carrera de Derecho, pero no prospere en dicha universidad, no solo por el estigma del pasado, sino por situaciones personales que, finalmente, llevaron a que me traslade a la Universidad de San Martín de Porres donde finalmente estoy concluyendo la carrera.

De lo que pasó y de lo que yo tenía en la cabeza hace más de 10 años, me arrepiento totalmente, me arrepiento de haber tomado la decisión que tomé en algún momento de mi adolescencia, de haber desperdiciado tantos años de mi temprana juventud en algo tan nefasto y que hasta ahora me pasa factura, me arrepiento de haber arruinado mi reputación y que de vez en cuando, algún canalla, como Beto Ortiz, saque este “anticucho” de mi pasado y me siga rotulando con la detestable etiqueta de neonazi. 

Por otro lado, no solo basta decir que me arrepiento, se perfectamente que soy alguien con defectos, pero trato de superarlos día a día, en estos últimos años, sobre todo meses, he estado en conflicto con algunas personas de mi pasado, si bien siguen estando dentro de ese nefasto submundo, solo me queda pedirles disculpas por los agravios o desavenencias que haya tenido con ellos, y espero que se den cuenta algún día que esas ideas que hoy camuflan con otras banderas, no los va a llevar a nada, y que el odio y la reacción solo es un síntoma de un problema mental que deben superar, pero el primer paso es darse cuenta de ello.

Asimismo, quisiera ofrecer mis más sinceras disculpas en primer lugar, a mi familia, a mis amigos, colegas de trabajo y compañeros de universidad, y gente que me ama y me conoce bien; ya lo había hecho en persona, ellos saben esta verdad, la entienden y la comprenden, y solo me queda agradecerles por su incondicional apoyo, antes y ahora; en segundo lugar, pido disculpas a todas aquellas personas o grupos de personas que se han sentido afectadas, ofendidas e indignadas con mis acciones del pasado, con las ideas que propugne y disemine, es este grupo que, tal vez, ajeno a todo esto, es el que más sufre, tal vez no tanto por mis estupideces del pasado, sino porque hasta la fecha son víctimas de la discriminación y el odio, hablo de las comunidades LGTBI, de las minorías religiosas como la comunidad judía, o de las grandes mayorías de este país que hasta hoy siguen siendo marginadas del desarrollo; a todos ellos mis disculpas sinceras.

Finalmente, no quiero seguir alargando este pronunciamiento; mi única intención es que se sepa mi versión de los hechos y lo que soy hoy, para que, si en el futuro, algún sicario mediático, pretenda sacar a la luz hechos de hace más de diez años, las personas no piensen que esto sucedió la semana pasada o hace poco. Esta es una etapa de mi vida ya superada. 

Javier Aliaga Cornejo.

Actualización al 11 de junio de 2021.- Tal y como se esperaba, la denuncia interpuesta por Beto Ortiz Pajuelo fue ARCHIVADA DE FORMA DEFINITIVA por la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Miraflores. 

DESARROLLO PERUANO: Línea 2: su Patio Taller (Ya Listo) y sus Trenes

DESARROLLO PERUANO: Línea 2: su Patio Taller (Ya Listo) y sus Trenes: Esta espectacular imagen aérea, captada el primer día de este año por un dron de la web Grid Studio , nos muestra cómo luce a la fecha el pa...

jueves, 7 de enero de 2021

Carriles exclusivos para el corredor rojo

 

Con el inicio del año 2021, también empieza la implementación del plan piloto de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) que consiste en la puesta en marcha de carriles exclusivos en partes del recorrido del Corredor Rojo lo que, en teoría, reduciría los tiempos de viaje entre 18 a 30 minutos. 

Asimismo, se ha anunciado que, a fines del mes de enero, los buses del corredor rojo y amarillo empezarán a brindar su servicio hasta el Callao, hito importante en la búsqueda de la integración del transporte urbano masivo entre estos dos territorios conurbados.

Que la reforma del transporte no pare.