viernes, 28 de febrero de 2020

ATU: Mecanismo de chatarreo y bono se empezará a aplicar desde la segunda mitad de este año en Lima y Callao

La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) está a la espera del reglamento del DU que incentiva el chatarreo para poder adoptarlo dentro del ámbito de sus competencias.


En línea con el Decreto de Urgencia N° 029-2019 que busca establecer incentivos para el fomento del chatarreo, la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao espera que en la segunda mitad del año ya se pueda aplicar el mecanismo en la capital. Héctor Rubio, director de Asuntos Ambientales y Sociales de ATU, refirió que una vez que se publique el reglamento general del DU, le tomará a la autoridad unos cuatro meses activar sus propios procedimientos.

“(El ministerio) nos da el marco para que nosotros podamos terminar unos procedimientos dentro del ATU para llevar a cabo esta función. Una vez que el reglamento esté aprobado, calculamos que en cuatro meses más deberíamos tener nuestro esquema aprobado y para el segundo semestre deberíamos estar implementado la medida”, anotó.

¿En qué consistirá el mecanismo? Tendrá la mira en dos frentes. Primero se establecerá un procedimiento para aquellos vehículos que han sido capturados porque excedieron su vida útil y ya no tienen autorización, sumado a las multas acumuladas. Además, se considerarán las unidades que están abandonadas en las calles.

“Ahí lo que se tiene que hacer es identificar (las unidades). Una vez que están en el depósito se verificará si tienen más de 30 días, no han sido retiradas y la antigüedad es superior al periodo que está regulado; entonces este vehículo entrará en una situación en la cual se activará un procedimiento para que se proceda el deshuese como parte del chatarreo”, explicó.

Como segundo frente, se establecerá un incentivo para el retiro de unidades del parque automotor“Hay varios factores para ello, la antigüedad del vehículos o las dimensiones. Tú puedes generar un incentivo para el retiro de taxis y su renovación, para la renovación de vehículos de transporte público de mejores capacidades. Todo esto en función de los incentivos que se aprueben”, remarcó.

Rubio recordó que está en manos del ministerio de Economía (MEF) definir los montos de los bonos para incentivar el chatarreo, los que deberán figurar en el reglamento. “Con las reglas claras como parte de la política ambiental de la ATU, es que deberíamos establecer un programa bastante intensivo de retiro de unidades”, puntualizó.

Fuente: Diario Gestión.

martes, 18 de febrero de 2020

Los desafíos del transporte urbano

El transporte en Lima es uno de los principales problemas para los ciudadanos

Microbuses, buses, combis y mototaxis se disputan los pasajeros a diario. En los paraderos de las grandes vías o avenidas de ciudades peruanas hay un desorden interminable de conductores y peatones. El ruido de las bocinas, y el pregón de llenadores de combis genera la peor contaminación ambiental y sonora en perjuicio de los ciudadanos. Este es el retrato que exhibe el transporte urbano en la capital y en las diversas urbes del país.

En Lima y Callao, hay 120 vehículos por cada 1000 habitantes. Mas de 650 rutas comparten el transporte público y la mayoría de estas flotas son antiguas. Hay una línea BRT (Bus Rapid Transit) con más de 500 unidades, conocida como “metropolitano” que inicio su funcionamiento en 2010.

Así lo señala el estudio difundido en el marco del convenio internacional sobre transporte y movilidad urbana de la Agencia Francesa de Desarrollo, la CODATU, el CEREMA - Centro de estudios y experiencia en riesgos, medio ambiente, movilidad y desarrollo - y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

En la actualidad, el transporte urbano en Lima se enlaza a través de cinco corredores complementarios (Azul, Rojo, Morado, Amarillo y Verde). Las casi 700 unidades que recorren la ciudad compiten con combis, cústeres y autos colectivos informales. Lima, además, cuenta con una primera línea de metro y una segunda línea en construcción.

La cooperación internacional señala que las ciudades del Perú siguen creciendo y la demanda de transporte público también. Por eso recomienda no sólo racionalizar las rutas, sino también prever la integración de un transporte masivo en el Sistema Integrado de Transporte a mediano plazo.

La cooperación internacional advierte que el reparto modal en Lima (la manera de movilizarse a diario y los medios de transporte que utilizan las personas) tiene un alto porcentaje de uso del transporte colectivo. Refiere además que el 24% de las personas transita a pie, el 25% del transporte es individual (auto privado o taxi) y el 51% de los limeños se moviliza en transporte colectivo (buses tradicionales, metropolitano, metro de Lima y colectivos).

Una encuesta efectuada por Lima Cómo Vamos tomó en cuenta los viajes “obligatorios” por trabajo y estudios y encontró que los viajes en transporte público masivo son largamente superiores a los viajes en medios privados. El estudio concluyó que, en 2015, el 75,6% de los viajes realizados en Lima se hizo en transporte público, mientras que solo el 15,5% se hizo en transporte privado. Solo el 7,8% de los viajes se hizo a pie o en bicicleta.

En Perú, uno de sus grandes problemas es el transporte informal, que merma la calidad de vida de los ciudadanos en zonas urbanas. Una ciudad como Lima, con más de 10 millones de habitantes, necesita de manera urgente formalizar y racionalizar las rutas de transporte público existentes. Todo indica que es inevitable el cambio hacia un sistema integrado de transporte urbano, donde interactúen el peatón, ciclistas, vehículos, buses y la movilidad eléctrica.

En base a estudios realizados por la cooperación internacional, la transformación del sistema de transporte se abre paso de a pocos. En las ciudades de Arequipa, Trujillo y Cusco, sus municipios ya han incluido un Sistema Integrado de Transporte en sus planes de desarrollo urbano.

Expertos franceses informan que, en Arequipa — ciudad que supera el millón de habitantes — busca sus propias soluciones para transformar su sistema de movilidad basado en minibuses y taxis. En la actualidad, la “ciudad blanca” tiene 200 rutas de transporte público con cierta antigüedad en operación, informa la gerencia de transporte urbano y circulación vial de la ciudad.

En Trujillo, se acaba de proyectar el transporte integrado, promovido por su municipio. El MTC alista la construcción de una línea rápida tipo BRT (bus rapid transit), para el año 2021, con un recorrido de 23,4 kilómetros.

En la ciudad de Cusco, el sistema de transporte integrado está en marcha. Obligados por la necesidad de proteger su patrimonio histórico, los cusqueños han modernizado exitosamente la flota de sus buses antes de implementar un sistema integrado de transporte.

La agencia francesa de desarrollo encontró que, de los 500 mil habitantes de la ciudad andina, el 53% por ciento se moviliza a pie, mientras que el 3% utiliza vehículos colectivos. En Cusco, el transporte público cuenta con 41 rutas en operación y la ciudad se focaliza ahora en un nuevo concepto de accesibilidad a su centro histórico.

EL TELEFÉRICO: TRANSPORTE NECESARIO 

La economía metropolitana de Lima pierde más de USD 7,000 millones al año como consecuencia de las graves congestiones vehiculares, según un informe del grupo Envía, especializado en temas de movilidad urbana.

En cuanto a transporte, el grupo refiere que es mayor el porcentaje de limeños (73.4%) y chalacos (67.5%) que se movilizan en combi o cúster, bus, metropolitano, colectivo, metro de Lima y corredores complementarios, que aquellos que lo hacen en auto propio.

Ante esta problemática, la municipalidad de Lima acaba de anunciar la construcción del teleférico, que unirá el metropolitano con la Línea 1 del metro, unirá los distritos de Independencia con San Juan de Lurigancho y beneficiará a más de 30 000 usuarios a diario.

Esta infraestructura se integrará al sistema de transporte de la ciudad, para que los ciudadanos se encuentren mejor conectados y puedan transportarse de una manera rápida y segura.

El transporte por cable se utiliza para zonas de ladera y alta montaña y es un medio de transporte masivo. Los expertos en viabilidad señalan que un sistema creado inicialmente solo para turismo o transporte de esquiadores ayuda mucho al desarrollo de las ciudades.

En América, el teleférico es utilizado para fines turísticos y también resulta ecológico para la movilización masiva. Ecuador, Chile, Argentina, Venezuela y Perú lo tienen para fines turísticos.

En Bolivia opera el teleférico urbano más largo del mundo, con una longitud de 36 km, que une a las ciudades de El Alto y La Paz.

En la ciudad colombiana de Medellín, el teleférico también es un medio de transporte público. En Rio de Janeiro, este medio de transporte también moviliza pasajeros en las favelas, desplazando a miles de personas.

Próximamente, en Perú, el teleférico que se construirá en Lima servirá para el transporte público y masivo de ciudadanos de la capital.

Fuente: RPP Noticias.

domingo, 16 de febrero de 2020

La reinvención de la Costa Verde


El arquitecto y urbanista Augusto Ortiz de Zevallos expone el Proyecto Estructurador de la Costa Verde, el gran plan de recuperación del acantilado que podría darle a la capital el espacio público, vial y comercial que tanto necesita, si es que la voluntad política lo saca del letargo y de un entrampamiento judicial.

Fuente: Revista Cosas.

sábado, 15 de febrero de 2020

Conflictos de jurisdicción entre Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en materia de Transporte Urbano

Hace casi un año, escribí un artículo que resulto ser el ganador del concurso que se realizó en el curso de "Sociedad y Poder Público" de la especialidad de Gestión Pública de la carrera de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. 

Las bases del concurso establecían que se realizara un trabajo de investigación que versaran sobre problemáticas actuales y trascendentales, en ese sentido, y tras ser, por años, conocedor del tema de la problemática del transporte en Lima Metropolitana, me anime a escribir un artículo relacionado al conflictos de jurisdicciones entre Lima Metropolitana y el Callao en materia de transporte urbano y lo que significa el proceso de conurbación.

Sin más preámbulos, comparto un breve resumen del precitado artículo, el mismo que podrán encontrar completo en el enlace de academia.edu que dejo en la parte final de la entrada. 

Metropolitano, corredores complementarios y línea 1 del Metro de Lima y Callao

El transporte urbano en Lima Metropolitana y el Callao ha llegado a un punto crítico en el cual las afectaciones tienen varias dimensiones, entre ellas: la económica, la social, la calidad de vida y el medio ambiente. Por ello, resulta necesario establecer cuáles son las causas de dicho problema y cuáles son sus posibles soluciones.

En el presente artículo se analizarán las causas de dicho problema, entre las cuales se encuentran: el esquema de liberalización de transporte que empezó en los años 90 y que ocasiono un sistema depredador, desregularizado e informal, la llamada “cultura combi”; la falta de una normativa clara; el desdén, la falta de interés y corrupción de las autoridades municipales, sumado a una nula cooperación a fin de determinar un sistema de gestión común en materia de transporte urbano; el conflicto de jurisdicciones entre Lima Metropolitana y la Provincia del Callao a causa de esa falta de cooperación.

En ese sentido, y a pesar que existe una norma que obliga a las autoridades de aglomeraciones urbanas conurbadas a tener un régimen común, nos referimos al artículo 17 de la Ley Nº 27181, esto ha sido letra muerta, y ninguna autoridad se ha preocupado por iniciar conversaciones con la otra a fin de poder organizar el transporte urbano en la ciudad, como resultado de ello, vemos rutas que transitan en ambas jurisdicciones, con autorizaciones que se dieron en diferentes municipalidades, así veremos el caso de La Línea 50 autorizada por la Municipalidad Provincial del Callao y que tiene un conflicto con la jurisdicción de Lima Metropolitana, lo mismo con la Línea Veintidós que, ante la implementación del Corredor Rojo, se valió de una autorización dada por la Municipalidad Provincial del Callao para presentar un recurso de agravio constitucional.

Por otro lado, veremos que si bien no han sido iniciativas de ninguna de las Municipalidades del área conurbada de Lima Metropolitana y la Provincia del Callao Callao, existen planes maestros en materia de transporte desde hace muchos años y que tuvieron proyecciones al 2025, en ello, es importante resaltar el Plan JICA de la Agencia de Cooperación Japonesa que, por falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, nunca se siguió, por eso, ad portas del año 2021, menos del 10% de dicho Plan se ha puesto en marcha.

Finalmente, se analizará las perspectivas que tendrá la nueva Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao, por tal motivo, veremos como esto en realidad confirma la hipótesis del artículo, la misma que está referida a los conflictos de jurisdicción en materia de transporte urbano entre Lima Metropolitana y la Provincia del Callao.

Puedes leer el artículo completo ingresando al siguiente enlace: 

Iniciamos

Vista panorámica de Miraflores y parte de San Isidro (Lima Metropolitana)

Saludos a todos, por sugerencia de varios amigos, he decidido abrir este blog para compartir artículos, comentarios y noticias del acontecer nacional e internacional, relacionados a urbanismo, desarrollo sostenible, transporte urbano masivo y medios de transporte alternativo.

Advertencia.- NO ES UN BLOG POLÍTICO.